martes, 18 de marzo de 2025

Contextualización del material de apoyo para la enseñanza del pensamiento crítico

La ponencia “Contextualización del material de apoyo para la enseñanza del pensamiento crítico” (presentada en el Coloquio Experiencias docentes y estudiantiles sobre investigación bibliográfica y escritura académica organizado por PROINV_23_06: Relación entre investigación bibliográfica y escritura académica en la asignatura Metodología de la investigación bibliográfica y redacción) se caracteriza y se contextualiza el Material de apoyo para la enseñanza. Pensamiento crítico publicado el 7 de mayo de 2014 en Repositorio de Facultad de Filosofía y Letras y Universidad Nacional Autónoma de México (http://hdl.handle.net/10391/4119).




La enseñanza de la escritura y las aplicaciones: aportaciones del Proyecto PROINV_23_06

El trabajo “La enseñanza de la escritura y las aplicaciones: aportaciones del Proyecto PROINV_23_06” presentado en la mesa Relación entre investigación bibliográfica y escritura académica en la asignatura Metodología de la investigación bibliográfica y redacción del Coloquio del Centenario de Letras Hispánicas se ocupa de la enseñanza de la lengua, especialmente en la habilidad de escritura, el programa o la aplicación con la que se identifica es con el procesador de textos (para los borradores y la versión definitiva, pues planear se suele relacionar con el papel y el lápiz). Por diversas circunstancias los docentes hemos incorporado distintas aplicaciones, a veces con buenos resultados y otras las descartamos. En esta exposición tratamos sobre algunas de las aplicaciones oportunas para desarrollar las microhabilidades involucradas en la escritura y para el aprendizaje colaborativo y concluimos con la necesidad de conocer las posibilidades de la Inteligencia artificial.


 

Textualidad en el diseño gráfico: su expresión en textos icónico-verbales estáticos

La "Textualidad en el diseño gráfico: su expresión en textos icónico-verbales estáticos" es un artículo publicado en Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, cuyo objetivo fue identificar la noción de textualidad desde la lingüística textual en el diseño gráfico, con especial atención en el texto icónico-verbal estático; para ello primero se define la textualidad, en seguida se caracteriza esta noción en los textos icónico-verbales estáticos y, después se aplica la textualidad en un texto icónico-verbal. Se concluye que, si bien es cierto que el diseño gráfico es una forma de comunicación, independientemente de la relación que guarda con el código verbal y el código visual, en la que deconstruye este par de códigos en su propio código, incorporar la textualidad reforzaría el proceso de composición del diseñador gráfico, en dos sentidos, en la producción de diseño gráfico y en la producción escrita.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Participación en el XVI Simposium Internacional ESIQIE-IPN 2015 (Parte I)



 
En este video les comparto un fragmento de mi participación en el XVI Simposium Internacional: "Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación, la Tecnología y el Desarrollo" celebrado en las instalaciones del ESIQIE-IPN el 23, 24 y 25 de septiembre de 2015 con la ponencia El tiempo en la ficción y la apreciación de la narración plástica.

martes, 25 de febrero de 2014

La repetición variación en la narración (parte II)




El video La repetición-variación en la narración (parte II) MP4 es la ejemplificación de la idea de que la secuencia de acciones en la narración puede afectarse al grado de impedir la lógica-temporal mediante la serie de grabados Érase una vez I...
 
Érase una vez I… está constituida por las siguientes impresiones (de acuerdo al orden de aparición):
 
Sin Título
2011
Siligrafía (litografía en seco) sobre papel Guarro Super Alfa 250 gr.
45.5 X 65 cm.
 
Sin Título
2011
Siligrafía (litografía en seco) sobre papel Guarro Super Alfa 250 gr.
65 X 45.5 cm.
 
Sin Título
2011
Siligrafía (litografía en seco) sobre papel Guarro Super Alfa 250 gr.
45.5 X 65 cm.

martes, 18 de febrero de 2014

La repetición-variación en la narración (parte I)




La secuencia de las acciones en la narración puede afectarse al grado de impedir la lógica-temporal, en el video La repetición-variación en la narración (parte I) MP4 ejemplifico esta idea mediante la serie de grabados Érase una vez I...
 
Érase una vez I... está constituida por las siguientes impresiones (de acuerdo al orden de aparición):
 
Sin título
2011
Siligrafía (litografía en seco) sobre papel Guarro Súper Alfa 250 gr.
45.5 x 65 cm.
 
Sin título
2011
Siligrafía (litografía en seco) sobre papel Guarro Súper Alfa 250 gr.
65 x 45.5 cm.
 
Sin título
2011
Siligrafía (litografía en seco) sobre papel Guarro Súper Alfa 250 gr.
45.5 x 65 cm.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Exponiendo en el XIV Simposium Internacional del ESIQIE-IPN 2013


 
El video Participación en el XIV Simposium Internacional IPN MP4 es un fragmento de la participación que tuve en el XIV Simposium Internacional: "Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación, la Tecnología y el Desarrollo" realizado en el ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional. Participé en la ponencia Las concepciones y los métodos de análisis correspondientes con la temporalidad y la focalización en la narración como estrategias para la apreciación de la narración plástica.