Para algunos el área de las Artes Visuales carece o no debe sujetarse a la sistematización de la investigación científica, porque contraria su naturaleza subjetiva o intuitiva; para otros es necesario sistematizar la investigación en las Artes Visuales para contribuir en el incremento de conocimientos para la producción artística, la alfabetización estética o la divulgación, es evidente que ambas posturas conciben de modo distinto el objeto artístico y el cómo crear dicho objeto; sin embargo la primera no es mejor que la segunda y viceversa. Ante estas posturas los productores de arte debemos tomar conciencia a cuál corriente nos adscribimos y, de insertarnos en la segunda, debemos conocer los constituyentes de una investigación académica; por lo anterior, en este ensayo caracterizaremos el concepto de trabajo de investigación en el ámbito académico, así como la tesis (trabajo recepcional) y la metodología de las Artes Visuales.
El trabajo de investigación (es decir, el conjunto de actividades intelectuales y experimentales destinado a ampliar los conocimientos sobre una materia) se lleva a cabo en el ámbito académico tanto en los institutos y en los centros, como en las aulas universitarias; no es exclusivo del ámbito científico, sino también se incluye las Humanidades; asimismo, el trabajo de investigación no sólo produce materiales de divulgación –tales como libros o artículos-, trabajos recepcionales, expresiones plásticas y más, sino también permite la formación de recursos humanos.
En cuanto a la investigación, ésta se clasifica, en términos generales y en función de sus objetivos, en investigación teórica, práctica y, por último, en teórica-práctica. El proceso de cualquiera estas investigación se basa, en primer lugar, en la recogida de información sobre el tema (bibliografía o hemerografía relacionada con el tema), delimitación del tema (mediante bibliografía especializada), revisión del objeto de estudio, elaboración del marco contextual, elaboración del marco teórico conceptual (definición de conceptos, teoría y método), aplicación del método, recolección de datos y discusión; dicho proceso se caracteriza por la selección y delimitación de un objeto de estudio, del establecimiento de interrelaciones con otros ámbitos del conocimiento; además, del planteamiento de una pregunta compleja dirigida al objeto de estudio, la consecuente tesis o proposición, la conceptualización, la organización y la jerarquización de conceptos y la búsqueda de conocimientos y complicación de conocimientos.
Lo anterior, se refleja en el trabajo recepcional y en el protocolo investigación[1], en el primero se percibe en el contenido de los capítulos (por ejemplo, el primer capítulo puede corresponder al marco contextual, el segundo capítulo al marco teórico conceptual y al método –si éste no se ofreció antes en la introducción- y el tercero a la aplicación del método y recolección de datos). Mientras, en el protocolo se descubren en los antecedentes y justificación, en la definición de los objetivos[2], en el planteo del problema, en el marco teórico, en la formulación de la hipótesis, en el método y en el diagrama de plazos y etapas. Tanto el trabajo recepcional como el protocolo se sustentan en bibliografía especializa.
En el caso de las Artes Visuales se distingue la investigación teórica y la teórica-práctica (investigación-producción o investigación-creación), esta última, por un lado, corresponde a la producción plástica, y por otro lado, debe incluir los componentes de cualquier investigación, referencias iconografías e iconologías y sobre trabajos plásticos afines con la producción plástica que se pretende realizar; en cuanto al método, se pueden emplear métodos de interpretación (para tratar la propuesta plástica de otros o la propia) y métodos de creación (para la producción plástica surgida de la investigación), o una mezcla de ambos; además, la investigación-producción está impregnada de experimentación visual, cognitiva y de materiales, así como muestra datos del proceso creativo; por lo anterior, el trabajo recepcional en el área de las Artes Visuales que corresponda a la investigación-producción debe desarrollarse de acuerdo con el proceso de cualquier investigación académica, así como debe incluir los elementos arriba mencionados.
Respecto al método (concebido como un conjunto de pasos en caminados al objetivo general y que permite la comprobación de la hipótesis, mientras la metodología con relación a la investigación se refiere al conjunto de métodos que se siguen durante la misma), éste se vincula con la teoría y la filosofía en la que nos insertamos; además, existen distintos tipos de métodos, tales como de investigación (ciencias exactas), de creación, de análisis, de interpretación, de crítica, de estilística, de apreciación, entre otros. En una investigación, uno de dichos métodos puede ser el principal y apoyarse en otros, como en el método cuantitativo o el cualitativo. Lo anterior, en las Artes Visuales se percibe, por ejemplo, en la investigación-producción en la utilización del método de creación como el principal y el empleo del método de análisis y del método cualitativo como apoyo.
La utilización de métodos en las Artes Visuales provoca posturas divergentes, ya que se relaciona con la manera en qué concebimos el objeto artístico y el cómo creamos dicho objeto; es decir, si consideramos que el objeto artístico es producto de la intuición, la realización carecerá de una sistematización, de lo contrario si pensamos que el objeto es producto de la sistematización entonces estableceremos un conjunto de pasos; también es importante que señalemos que la producción se relaciona con el proceso creativo, éste es individual, por lo tanto, para quienes conciben el arte como producto de la intuición, utilizar métodos de investigación limitaría el quehacer artístico, a diferencia de quienes consideran que la sistematización es necesaria pues propicia el incremento de conocimiento para la producción artística, la alfabetización estética o la divulgación.
En este ensayo tratamos, de manera sumaria, la investigación académica, el trabajo recepcional y la metodología en las Artes Visuales, de lo que sobresale 1) la investigación académica genera materiales de divulgación, trabajos recepcionales, expresiones plásticas y más, 2) el trabajo de investigación de distintas áreas presenta los mismos componentes, 3) algunos aspectos particulares de la investigación-producción y 4) las posturas respecto al empleo de métodos en las Artes Visuales. Por último, los productores plásticos, ya sea que rechacemos ya sea que optemos por la sistematización de la investigación académica, debemos tomar en cuenta lo que apunta Lauro Zavala: “…es el discurso verbal el que legitima, justifica y constituye el arte moderno…”[3].
Fuentes de Consulta
Mendicoa, Gloria Edel, Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza aprendizaje, Buenos Aires, Espacio, 2003, pp. 220.
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Vols. VI y VII, 22ª ed., España, ESPASA, 2001.
Fuentes electrónicas
Barriga Monroy, Martha Lucía, “La investigación en educación artística: una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado”, en El artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, Colombia, núm. 6, diciembre de 2009, Universidad Distrital, pp. 154-163, dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3206685...0, 7 de junio de 2011.
Corsi Cabrera, María y Irma del Río Portilla, ¿Dónde y quiénes realizan investigación en la UNAM?, http://www.cife.unam.mx/Programa/D14/Area_01A/14FM-T05.pdf, 7 de junio de 2011.
Martínez Vesga, Orlando, “Investigar, crear, experimentar el mundo reflexiones sobre la investigación en las artes plásticas”, El artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, Colombia, núm. 3, noviembre de 2006, Universidad Distrital, pp. 57-68, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/874/87400305/87400305.html, 7 de junio de 2011.
Salinas Callejas, Edmar, “La investigación en las ciencias sociales”, Coloquio de Investigación 2008-9-1, México, Instituto Politécnico Nacional, http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/papers/colinv08.pdf, 7 de junio de 2011.
Zavala, Lauro, La tendencia transdisciplinaria en los estudios culturales, http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Lauro-Zavala.pdf, 7 de junio de 2011.
[1] Para Gloria Edel Mendicoa, el proyecto es una porción y otro plano del proceso de investigación, es decir, es el conjunto de componentes que regulan y controlan el desarrollo del proceso; además, desde el punto de vista administrativo se trata de una información escrita y presentada de acuerdo a ciertas reglas establecidas por el sujeto supervisor (véase Sobre tesis y tesistas, Buenos Aires, Espacio, 2003, p. 31).
[2] Los objetivos de investigación, si bien es cierto que su enunciación corresponde a acciones, es decir, verbos en infinitivo, también es cierto que fundamentalmente, como apunta Mendicoa, deben establecer el conocimiento que se espera alcanzar y el que es imprescindible (véase Op. Cit., pp. 43-45).
[3] Lauro Zavala, La tendencia transdisciplinaria en los estudios culturales, http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Lauro-Zavala.pdf, 7 de junio de 2011.
El concepto de trabajo de investigación en el ámbito académico. La tesis (trabajo recepcional) y la metodología de las Artes Visuales (Ensayo) por Mara González Guinea se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox.
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text" property="dct:title" rel="dct:type">El concepto de trabajo de investigación en el ámbito académico. La tesis (trabajo recepcional) y la metodología de las Artes Visuales (Ensayo)</span> por <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="http://maraglezguinea.blogspot.mx/2011/06/el-concepto-de-trabajo-de-investigacion.html" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Mara González Guinea</a> se encuentra bajo una Licencia <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported</a>.<br />Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox" rel="cc:morePermissions">https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox</a>.